Internacional: Lützerath – El pueblo resistente donde se decide el futuro

@sipaz

Es una batalla cuyo resultado juega un papel esencial en el futuro mundial. Una batalla que, según una parte, ya se perdió, y por otra, continuará, ahora más que nunca y contando con la solidaridad de decenas de grupos nacionales e internacionales.

Se trata de Lützerath, un pueblo pequeño en el oeste de Alemania que está desapareciendo por la producción de carbón lignito, que a su vez, tendrá consequencias fatales, no solo para Alemania sino para el mundo entero.

Desde el 11 de enero de 2023 fuerzas policiales y seguridades privadas están desalojando el pueblo que fue ocupado desde 2020 por activistas para evitar la expansión de la mina de carbón Garzweiler II y para emitir una señal contra la política prejudicial para el clima.

La mina de carbón pertenece a la compañía energética RWE que, junto con el gobierno de Renania del Norte-Westfalia, justifica la extracción de carbón, aún bajo tierra, con la necesidad de carbón en el suministro de energía. “El carbón bajo de Lützerath (…) es necesario para garantizar un suministro seguro a las centrales eléctricas en plena crisis energética.”

Por otro lado activistas, expertos y organizaciones no gubernamentales argumentan que eso no es el caso, que hay estudios y dictámenes que indican que Lützerath se puede mantener. “La ciencia lo dice claramente: el carbón debe permanecer bajo tierra, debemos parar la destrucción de nuestro planeta”, declaró la activista sueca Greta Thunberg, figura clave del movimiento por la justicia climática.

Ambos lados presentan estudios científicos. Un dictamen encargado por RWE mismo, implica que sin el carbón bajo Lützerath el suministro de energía en Alemania no será seguro y que “se han obtenido todas las autorizaciones y permisos necesarios.” Otro dictamen muestra otros resultados: las cantidades de lignito en la zona minera actualmente trabajada por RWE son suficientes, incluso si el consumo de carbón volviera a aumentar significativamente a partir de 2025. “Por lo tanto, no existe ni una necesidad energética-económica ni una justificación política-climática para reclamar pueblos aún habitados cerca a la mina a cielo abierto Garzweiler II, incluyendo Lützerath.”

Desde su ocupación Lützerath se ha convertido en un símbolo internacional del movimiento contra el cambio climático y la política capitalista. Los activistas declaran que “si excavan en busca de este carbón, estarán eliminando los objetivos climáticos, están tirando el Acuerdo de París a la basura.” Significa que si RWE extraerá el carbón abajo de Lützerath Alemania no cumplirá con las obligaciones del Acuerda de París, sobre todo no se alcanzará el objetivo fijado de mantener el calentamiento climático causado por el ser humano por debajo de 1,5 grados lo cual tendrá consecuencias desastrosas para todo el planeta.

La activista alemana Luisa Neubauer dijo en una entrevista que “el mundo está mirando, porque nosotros también estamos luchando por ellos, utilizando nuestros privilegios, cumpliendo con nuestras responsabilidades aquí.” Y si, el mundo está mirando. Varios grupos internacionales se solidarizaron con la lucha en el pueblo alemán, entre ellos el EZLN, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), Futuros Indígenas y los Yucpas de América Latina, la iniciativa “Make Rojava Green Again”, y el “Rise up Movement” de la Republica Democrática del Congo.

Desde lejos mandaron saludos solidarios a Alemania, especialmente el 14 de enero de 2023, el día para que una alianza de varios grupos, formada para evitar la destrucción del pueblo, organizó una manifestación a cual se sumaron 35.000 personas, según los organizadores. Varios manifestantes protestaron pacíficamente, pero igual se produjeron enfrentamientos violentos entre activistas y la policía durante la manifestación, los cuales causaron imágenes bélicas: miles de manifestantes y cientos de policías, como paredes enfrentadas, esperando en campo abierto y bajo la lluvia, solo unos metros de distancia a la mina y el pueblo. Resultaron heridas alrededor 80 agentes de policía y unos 300 activistas, algunos de los cuales han sido hospitalizados. Se acusaron mutuamente de ser violentos.

El 16 de enero de 2023 los últimos dos ocupantes, quienes resistieron varios días en un túnel construido por ellos mismos bajo Lützerath, se han ido voluntariamente, expresaron que “el túnel en sí no tiene importancia, la cuestión más crucial es por qué se construyó y ocupó” y además, considerando la violencia, que “existe el derecho a negarse a prestar servicio y todas las fuerzas policiales implicadas en el desalojo optaron deliberadamente por contribuir allí a la catástrofe climática.”

Mientras el carbón siga bajo tierra, los activistas seguirán manifestándose contra la minería a cielo abierto y la política, a nivel nacional e internacional.

Para más información:

Zapatistas se solidarizan con Lützerath tras represión policial (Desinformémonos, 5 de enero de 2023)

Lützerath: la batalla de los ecologistas en el pueblo alemán que será demolido para ampliar una mina de carbón (BBC News Mundo, 10 de enero de 2023)

Policía alemana desaloja a activistas que intentan detener la expansión de una mina de carbón (La Prensa, 11 de enero de 2023)

Acusaciones mutuas de violencia tras protestas en Lützerath (DW, 16 de enero de 2023)

Para más información de SIPAZ:

Nacional: Desaparecen a defensor de DDHH, Ricardo Lagunes y al profesor Antonio Díaz en Michoacán (17 de enero de 2023)

Chiapas: Marcha en Chicomuselo contra la violencia y la minería (10 de enero de 2023)

Chiapas: Denuncian posible reactivación ilegal de actividades mineras en Chicomuselo (21 de octubre de 2022)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s