En 1994, después del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organizaciones sociales y civiles, así como líderes religiosos mexicanos ratificaron la necesidad de una presencia internacional permanente en Chiapas para ayudar a detener o frenar los riesgos de salidas violentas al conflicto. En este marco, en 1995, organizaciones internacionales con una larga trayectoria en el campo de la paz, los derechos humanos y la No-violencia activa respondieron al crear una coalición de grupos de los Estados Unidos, Europa y América Latina. Compartían no sólo múltiples preocupaciones por la situación en Chiapas, sino también la esperanza de poder apoyar en la construcción de una paz justa y duradera en este estado. Eso dio origen al proyecto de SIPAZ (Servicio Internacional para la Paz).
El trabajo de información de SIPAZ responde a dos lógicas:
- Visibilizar los conflictos socio-políticos y las violaciones a derechos humanos para que actores e instancias con influencia a nivel local, nacional e internacional incidan o actúen a favor de una salida no violenta y dialogada. Más allá de limitar la violencia directa, al ir señalando y explicitando las causas y consecuencias de los conflictos, también queremos visibilizar aquellos actores y factores que posibilitan alternativas y razones de esperanza para la región.
- Informar a actores locales sobre los conflictos socio-políticos y procesos organizativos existentes, propiciando mayor distensión, acercamiento entre distintos actores y capacidad de enmarcar estrategias propias.
Manejamos múltiples soportes, incluyendo un sitio Web (en español, inglés, francés y alemán, donde se puede encontrar todo lo que ha publicado SIPAZ desde su creación a la fecha) así como el presente Blog (en español e inglés con información que permite ubicar hechos puntuales relevantes en el contexto).