
Foto @ SIPAZ
La violencia armada causada por grupos civiles armados con corte paramilitar en la región de Los Altos de Chiapas, que en los últimos meses obligó a huir de sus casas a más de 5000 personas, se recrudeció con el asesinato de tres campesinos y el desplazamiento forzado de más de 700 personas en el municipio de Aldama.
Un campesino y sus dos hijos menores de edad fueron asesinados el 2 de abril cuando caminaban por sus tierras cerca de uno de los presuntos puntos de reunión de “grupos paramilitares” que actúan desde Manuel Utrilla, Santa Martha en el municipio de Chenalhó disparando contra la población civil en el vecino municipio de Aldama supuestamente por un conflicto territorial de 60 hectáreas.
Los 115 Comuneros de los Bienes Comunales de Aldama exigieron en conferencia de prensa que se llevó a cabo el 3 de abril en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas que se respete el convenio ratificado por el Tribunal Agrario de fecha uno de diciembre de 2009, donde los habitantes de Santa Martha, Chenalhó, reconocían que las 60 hectáreas en conflicto pertenecen al municipio de Aldama. Esas 60 hectáreas son el único patrimonio que tienen, afirmaron, por lo que exigen la liberación de sus tierras.
“La situación actual que estamos viviendo en nuestro pueblo de Aldama estamos siendo atacados en nuestras comunidades por grupos armados por parte de santa Martha, todas las noches están disparando con armas de fuego de alto calibre contra las comunidades que ya han sido desplazadas y las demás comunidades de Aldama que son vecinas de Santa Martha, también han atacado la cabecera municipal, a gente que va por los caminos y a sus parcelas; no nos permiten trabajar, donde nos ven rápido nos agreden por eso tenemos mucho miedo porque a cualquiera que vean le disparan”, dijo uno de los habitantes de Aldama.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas señaló por su parte que la impunidad con la que actúan grupos civiles armados en Los Altos de Chiapas ha intensificado el desplazamiento forzado en comunidades de pueblos tsotsiles, de los municipios de Aldama, Chalchihuitán y Chenalhó.
“Grupos civiles armados, de corte paramilitar, vinculados a redes de crimen organizado, atacan con armas de fuego a comunidades, con la permisividad y protección de autoridades del gobierno de Chiapas. Viejos conflictos agrarios son administrados según intereses políticos, en un ambiente electoral de manipulación y control para operar renovadas estrategias contrainsurgentes”, denunció.
Para más información:
Exigen desarticulación de grupo armado que opera en la región de Chenalhó, Proceso, 3 de abril de 2018
Impunidad aumenta muertes y desplazamiento forzado en Chiapas, CDH Fray Bartolomé de Las Casas, 3 de abril de 2018
Se recrudece violencia en Chiapas con asesinato de campesinos y más desplazamientos forzados, Animal Politico, 3 de abril de 2018
Frayba pide seguridad para familias de tzotziles desplazados, La Jornada, 28 de marzo de 2018
Para más información de SIPAZ:
Chiapas: Otro conflicto agrario en los límites de Chenalhó provoca desplazados en el municipio de Aldama [blog incluye antecedentes] (27 de marzo de 2018)
Chiapas : 54 familias desplazadas de Chenalhó instalan plantón en Tuxtla Gutiérrez (7 de marzo de 2018)
SIPAZ: BOLETÍN URGENTE – Reactivación del conflicto agrario entre Chenalhó y Chalchihuitán : violencia generalizada e impunidad (16 de diciembre de 2017)
Chiapas: últimos acontecimientos del conflicto agrario entre Chenalhó y Chalchihuitán (8 de diciembre de 2017)
Chiapas: Otra vez resurgió el conflicto agrario entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán (14 de noviembre de 2017)