Chiapas: La militarización aumenta la violencia y las violaciones a Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Foto: Chiapas Paralelo

En un comunicado publicado el 18 de septiembre, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) expresó su preocupación ante la aprobación de las reformas constituciones en materia de seguridad por que vulneran los procesos de construcción de paz de los pueblos, comunidades y colectivos.

En Chiapas se tiene planeado concluir la construcción de 24 cuarteles de la Guardia Nacional (GN) de los 500 proyectados a nivel nacional. Contará con 3522 efectivos, de 223 000 elementos que forman esa institución y distribuidos en 266 coordinaciones regionales a nivel nacional. Los cuarteles se han instalado en territorios de Pueblos Originarios que se oponen al despojo de sus espacios de vida a través de los megaproyectos del Gobierno Federal, como el tren maya, el corredor interoceánico, la Refinería Dos Bocas o la infraestructura carretera que los conectan”, alertó.

Agregó que las fuerzas armadas en el estado de Chiapas han servido como elementos que buscan desmovilizar a los pueblos y comunidades que defienden su tierra y territorio. Detalló que “el Ejército mexicano en el año 2018 implementó un aparato de espionaje, hostigamiento, intimidación y criminalización a la organización Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbre (PADUC), municipio de Palenque, Chiapas».

Otro ejemplo ilustrando la misma preocupación fue la detención arbitraria de César Hernández Feliciano y José Luis Gutiérrez Hernández durante una manifestación del pueblo tzeltal contra la construcción del cuartel de la GN en Chilón. La manifestación fue reprimida fuertemente por elementos Policías Municipales de Ocosingo y Chilón, así como por la Policía Estatal, con el apoyo de la GN.

El Frayba denunció que “en medio de la remilitarización actual de Chiapas, se han intensificado el tráfico y consumo de drogas, persisten las desapariciones y los homicidios, lo que evidencia que, como en los noventas, la estrategia es fallida. Dentro de los impactos de la violencia están: comunidades agredidas y obligadas a desplazarse, en otras se han impuesto toques de queda por grupos criminales y zonas de silenciamiento, estamos ante un Estado omiso y ante el fracaso de la estrategia militar”.

Por lo mismo, llamó a “caminar en la construcción de un modelo de seguridad distinto que impulse soluciones al ambiente de violencia en Chiapas y el  país”.

Para más información:

Alerta el Frayba sobre reforma que militariza la seguridad, Expreso Chiapas, 21 de septiembre de 2022

Militarización preocupa a pueblos originarios, Diario de Chiapas, 20 de Septiembre de 2022

La militarización aumenta la violencia y perpetúa las violaciones a Derechos Humanos y a los territorios de los Pueblos, Frayba, 18 de septiembre de 2022

Para más información de SIPAZ:

Nacional: Preocupante la legalización de la militarización en México, (15/09/2022)

Nacional: protestan señalando “La militarización no es la solución” (08/09/2022)

Chiapas: defensores comunitarios tseltales de Chilón exigen el cese a la criminalización que enfrentan por defender su territorio contra la militarización (14/10/2021)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s