
Hoy, el 30 de julio, se conmemora por octava vez el Día Mundial Contra la Trata de Personas. En 2013, la ONU estableció esta fecha con el fin de concientizar al público y sobre todo a los gobiernos acerca de esta problemática. En todo el mundo aproximadamente el 30% de víctimas de tráfico de personas son niños, el otro 70% siendo niñas y mujeres. Se estima que actualmente más de 500 mil personas son víctimas de ese delito en México aunque es difícil determinar cifras precisas.
La trata de personas puede presentarse de diferentes formas como la esclavitud laboral, explotación sexual, trabajos forzados o extracción de órganos, todos siendo formas modernas de esclavitud y por lo tanto graves violaciones contra los derechos humanos. No sólo se trata de un problema de Latinoamerica sino de todo el mundo: «Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas», señala la ONU.
Según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, sólo uno de cada 100 casos de trata llega a conocerse a nivel nacional.
Este año, la ONU quiso enfatizar el trabajo de los y las defensorasde derechos humanos que luchan en primera línea contra la trata de personas. «Se trata de gente que trabajan en diferentes aspectos: identificar, apoyar, asesorar y buscar justicia para las víctimas de la trata, y desafiar la impunidad de los traficantes». Subrayaron que ese trabajo se ha complicado aún más en muchos países por la crisis del COVID, México no siendo la excepción.
Para más información:
Trabajar en primera línea para terminar con la trata de personas (ONU, 30 de julio de 2020)
Para más información de SIPAZ:
Chiapas: Desmantelan Red de trata de menores en San Cristóbal de las Casas (el 20 de julio de 2020)
Chiapas: Familiares del pequeño Dylan marchan para exigir justicia por su desaparición. (15 de julio de 2020)
Nacional: Más de 73 mil personas desaparecidas en México, informa SEGOB (14 de julio de 2020)