
Dos años después del sismo de 8.2 grados en la escala de Richter que sucedió el 7 de septiembre de 2017 se observan avances y atraso en la reconstrucción de viviendas y edificios públicos.
En el estado de Chiapas, el terremoto dejó a 97 municipios con afectaciones en más de 800 escuelas, 184 hospitales, clínicas, centros de salud y edificios públicos, así como en 462 iglesias y monumentos históricos. En total, hablamos de aproximadamente 46 mil familias principalmente de zonas rurales que han sufrido daños en sus viviendas.
En su paquete de apoyo inicial el gobierno de Peña Nieto empleó un censo de familias damnificadas incompleto que dejó a miles de familias sin recursos para la reconstrucción de sus viviendas.
Según un diagnóstico de 2018 realizado por la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”, los centros de derechos humanos “Digna Ochoa”, “Fray Bartolomé de las Casas”, “Fray Matías de Córdova”, “Voces Mesoamericanas” y el Servicio y Asesoría para la Paz(Serapaz), la Secretaría Federal de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) omitió a más de 4 mil personas en los censos de daños, lo que significa que ellas han tenido que procurarse los recursos para la reconstrucción sus viviendas endeudándose o vendiendo objetos de valor.
Ahora, dos años después, la reconstrucción en Chiapas lleva un 30% de avances según la actual SEDATU que presentó un informe respecto al proceso de reconstrucción a finales de agosto. Planean finalizar las últimas actividades de reconstrucción en los rubros de salud, cultura, educación y vivienda para el segundo o tercer trimestre de 2020. Para realizar esto, el subsecretario de Sedatu, David Cervantes, anunció otro paquete de 262 millones de pesos para atender a las personas que fueron omitidas en el primer censo. Inicialmente los costos de reconstrucción por el terremoto de 2017 fueron estimados en 48 millones de pesos, es decir que la suma propuesta por la Sedatu equivale sólo a un 0.5% del gasto total.
Al mismo tiempo la reconstrucción en las comunidades afectadas por el sismo en Oaxaca tampoco está completada como muestra el ejemplo del municipio de Juchitán de Zaragoza. El 2 de septiembre, profesores de la Escuela Secundaria Técnica número 50 organizaron una huelga escolar exigiendo el cumplimiento de reparaciones en escuelas de la región zapoteca. “A dos años de la conmemoración de los sismos del 7 y 19 de septiembre los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica número 50 siguen toman clases debajo de la sombra de los árboles y ocupando el mobiliario rescatado entre los escombros”, explicó uno de los profesores. Además añadió que la protesta tiene el respaldo de los padres de los 700 estudiantes.
Para más información:
En Chiapas, a un año del terremoto, reconstrucción a cuenta gotas (Chiapas Paralelo el 7 de septiembre de 2018)
Anuncia Sedatu 262 mdp para segundo censo para damnificados por sismo (El Universal el 8 de septiembre de 2019)
En el olvido construcción de escuelas en Juchitán (Informativo 6 y 7 el 3 de septiembre de 2019)
Para más información de SIPAZ:
Chiapas/Oaxaca: Inicia reconstrucción tras sismos del 2017 (12 de marzo de 2019)
Oaxaca: A un año del Sismo de 7S “queda mucho por hacer” en materia de reconstrucción, CODIGO-DH (12 de septiembre de 2018)
Oaxaca/Nacional: 8° Encuentro nacional de damnificados por los sismos de septiembre de 2017 en Juchitán (30 de agosto de 2018)
Oaxaca: La “Caravana de los Olvidados” encaminada rumbo a la CDMX denuncia la inacción del gobierno en las zonas damnificadas por sismos (20 de abril de 2018)