México/Guatemala: Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera de Guatemala-México

img_1293
En la «72» Hogar Refugio para Personas Migrantes en Tenosique, Tabasco, México Foto: @Sipaz

Del 10 al 16 de noviembre, se llevó a cabo una Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera de Guatemala-México (MODH) con el fin de documentar y visibilizar la situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en la región fronteriza entre Guatemala y México.

La MODH fue integrada por 24 personas defensoras de Derechos Humanos originarios de países como Colombia, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Canadá y más de 30 acompañantes pertenecientes a las organizaciones integrantes de la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG) tanto del lado mexicano como guatemalteco.

La MODH se dividió en dos rutas, ambas iniciando su recorrido en la Ciudad de Guatemala.
– La ruta una pasó por: Quetzaltenango, Huehuetenango, La Mesilla y ya del lado mexicano a Frontera Comalapa, Tapachula, Suchiate, Acacoyagua, Mapastepec, Tonalá y Arriaga.
– La ruta dos pasó por: Cobán, Sayaxché, Santa Elena y del lado mexicano Tenosique, Palenque, Salto de Agua y Ocosingo.

Recorriendo en vehículos un total de 30 lugares y 2,211 kilómetros de la región transfronteriza. Ambas rutas se encontraron el 15 de noviembre en San Cristóbal de las Casas donde compartieron sus experiencias y observaciones.

img_1339
@SIPAZ

Las y los observadores tuvieron la oportunidad de escuchar problemáticas así como diferentes formas de lucha ante las mismas, de más de 70 organizaciones y colectivo. Entrevistaron aproximadamente a 1,600 personas afectadas por el despojo, la violencia contra personas migrantes y refugiadas y la violencia de género, entre los que se encontraron integrantes de las etnias mam, quiché, q’anjobal, kakchiquel, tseltal, tsotsil, tojolabal, zoque, chol y mestizos. La MODH visitó lugares que están afectados directamente por estas violencias, pudiendo constatar y documentar no nada más situaciones constantes de injusticia sino también que, a pesar de ello, personas siguen luchando por la vida y la dignidad.

Entre las observaciones de la MODH, se encuentran:
– Desde 2012, el número de personas centroamericanas que están llegando a la frontera Guatemala/México ha conocido un continuo aumento.
– La cantidad de mujeres migrantes ha subido, llegando a representar casi un 20% del fenómeno migratorio.
– Si bien las y los migrantes originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador son mayoritarios, ya se registran personas de otros países como el Congo.
– Como consecuencias de de la implementación de proyectos energéticos, mineros, agroindustriales, turísticos e infraestructura se está dando un despojo acelerado del territorio que ha ido de la mano de desplazamientos forzados, alteración de los ecosistemas, contaminación de los suelos agrícolas y fuentes de agua, así como daños a la salud, divisiones e impactos en los modos de vida de las  comunidades campesinas e indígenas.
– Se observa un «patrón común de criminalización, persecución, y represión a mujeres migrantes, y personas defensoras de derechos humanos y del territorio que pueden culminar en la privación de su libertad y hasta en su asesinato».
– Hasta la MODH fue vigilada y hostigada en algunos puntos por parte de agentes de seguridad e inteligencia en ambos países.
– De manera general, se nota una falta de acceso a la justicia para las y los afectados y la prevalencia de la impunidad en el caso de quienes se atreven a denunciar.
– Los testimonios dieron cuenta de una profunda crisis de violaciones de derechos humanos con múltiples casos de amenazas, criminalidad, trata, desaparición, secuestros, robos, asaltos, tortura, asesinatos masivos, violaciones y abusos sexuales, feminicidios, corrupción, entre otros.img_1377

16 de noviembre: la MODH presenta sus observaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas donde se encontraba también la «Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos» Foto: @Sipaz

La MODH alertó: “en la mayoría de los casos de violaciones de derechos humanos escuchados por la Misión se identifica una responsabilidad directa de autoridades públicas, en colusión con el crimen organizado y de empresas nacionales y transnacionales, las cuales actúan mediante la cooptación y la corrupción del sistema de justicia, apoyándose con la presencia de empresas de seguridad privada y grupos de civiles armado”.

Para más información:

Denuncian persecución a migrantes, mujeres y defensores en frontera sur (Desinformémonos, 21 de noviembre de 2016)

Patrón en la frontera sur, criminalización y persecución a mujeres, migrantes y defensores (Proceso, 17 de noviembre de 2016)

Comunicado final de la MODH (Voces mesoamericanas, a 16 de noviembre de 2016)

Plan Frontera Sur potencia deportaciones, acusan ONG (La Jornada, 13 de noviembre de 2016)

Inicia Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH) (Red Nacional de Organismos Civiles de derechos Humanos, Todos los Derechos para Todos y Todas, a 10 de noviembre de 2016)

Para más información de Sipaz:

Nacional/Internacional: anuncian Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la frontera Guatemala-México (4 de noviembre de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s