Foto @SinEmbargo
Según una investigación publicada por la revista Proceso, fuerzas federales participaron en el ataque contra los estudiantes el 26 de septiembre pasado. Un trabajo realizado con el apoyo del Programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California en Berkeley con base en testimonios, videos, informes inéditos y declaraciones judiciales, muestra que la Policía Federal (PF) participó activa y directamente en el atentado. El artículo señala las contradicciones que existen entre la Procuraduría General de la República (PGR) y los testimonios de los detenidos, así como de estudiantes que presenciaron los hechos. Uno de los puntos clave de la investigación, es que hubo monitoreo de los estudiantes de Ayotzinapa, por lo que la PF sabía de su llegada a Iguala. Señala que el ataque y la desaparición de los estudiantes fue dirigido específicamente a la estructura ideológica y de gobierno de la institución, pues de los 43 desaparecidos uno formaba parte del Comité de Lucha Estudiantil, máximo órgano de gobierno de la escuela y 10 eran “activistas políticos en formación” del Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI).
Además, en las redes sociales empezó a aparecer la información de que la mayoría de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala todavía están con vida y son mantenidos cautivos por el Ejército y policías federales en el marco de una operación de Inteligencia militar. La veracidad de la filtración todavía no ha sido confirmada. El comunicado fue emitido, presuntamente por elementos del Ejército mexicano quienes formaron parte de la 35.° zona militar (a la cual pertenece Iguala), al que ya no pertenecen porque fueron desplazados a otros sectores o están licenciados. El objetivo de la operación, llamada ‘Az’, era fraccionar «los grupos transgresores de la normal que alteran el orden de Iguala secuestrando vehículos propiedad del señor presidente municipal y alebrestan a la gente de varios poblados«. Según el comunicado»[l]os trasgresores fueron repartidos en tres grupos por la Inteligencia militar. 21 se los llevaron a dos cuarteles militares para interrogarlos» y al resto los dividieron en dos grupos que fueron llevados a Cocula y Chilapa por policías municipales y el cártel de los Guerreros Unidos.
Por otro lado, el 14 de diciembre, enfrentamientos en Chilpancingo, Guerrero, dejaron 22 personas heridas (14 de ellas maestros, padres y alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa y de la Universidad Nacional Autónoma de México, y 8 elementos de la Policía Federal). Los hechos ocurrieron cuando un grupo de estudiantes que hacía los preparativos para el concierto de rock Festival una luz en la oscuridad, en Chilpancingo, fue agredido a golpes, pedradas y con gases lacrimógenos por policías. “Es un acto de brutalidad policiaca con el claro propósito de acallar las voces de los padres de familia”, aseveró Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Omar García, dirigente de la Normal de Ayotzinapa, relató que a pesar de que les dijeron a los federales que “éramos normalistas, y que estábamos preparando el concierto, nos dijeron: ‘Ni madres, nosotros les vamos a dar en su madre’. Los padres acusaron al gobierno federal de haber provocado un incidente de manera deliberada. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación por los acontecimientos ocurridos.
Para más información:
Filtración: «Los normalistas de Ayotzinapa están vivos, los tiene el Ejército mexicano» (RT, 14 de diciembre de 2014)
Iguala: la historia no oficial (Proceso, 13 de diciembre de 2014)
COMUNICADO | Agrede Policía Federal a estudiantes y familiares de desaparecidos de Ayotzinapa durante la preparación de jornada cultural (Tlachinollan, 14 de diciembre de 2014)
Investiga la CNDH hechos violentos en Chilpancingo (Proceso, 14 de diciembre de 2014)
Caso Iguala: federales involucrados y tortura a testigos.- Anabel Hernández (Aristegui Noticias, 15 de diciembre de 2014)