Tita Radilla. Foto @CentroProdh
El 22 de noviembre, al menos 79 organizaciones nacionales e internacionales, así como intelectuales, exhortaron al presidente Felipe Calderón a hacer efectivo su compromiso de cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para los casos de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, indígenas guerrerenses violadas sexualmente por soldados en 2002. En su carta a Calderón, las ONG destacaron que de acuerdo con los parámetros de la CoIDH establecidos en las sentencias de Valentina Rosendo e Inés Fernández, el acto de reconocimiento público de responsabilidad “es una de las medidas de reparación más trascendentales”, sobre todo para las víctimas. Se trata, resaltaron, de “un evento solemne y público en el cual el Estado reconoce la veracidad de su denuncia (de las víctimas) y reafirma públicamente el compromiso del Estado con el respeto a los derechos humanos, la no discriminación y el combate a la violencia en contra de las mujeres”. Insistieron en que las sentencias de la CoIDH tienen que ser acatadas en su totalidad y, en el caso del acto de reconocimiento de responsabilidad, el propio tribunal señaló que “la modalidad y contenido del evento, la presencia de las autoridades, el lugar que se llevará a cabo y la fecha de su realización deben acordarse” previamente con los familiares de las víctimas.
Por otra parte, el mismo 22 de noviembre, el presidente de la Junta de Conciliación Agraria, Carlos Moreno Derbez, informó que el Ejército Mexicano y la policía estatal patrullan la zona limítrofe entre los estados de Guerrero y Oaxaca, para evitar nuevos hechos de violencia. Moreno Derbez detalló que el poblado oaxaqueño del Jicaral se encuentra asentado en la zona limítrofe con el estado de Guerrero, debido a que “desde hace años recibió una anuencia para ocupar tierras en la propiedad ejidal de Jicayan de Tovar”, en territorio guerrerense. Los mixtecos del Jicaral, comunidad que pertenece al municipio de Coicoyán de las Flores, se niegan a abandonar ese territorio, mientras que los ejidatarios de Jicayán de Tovar –perteneciente a Tlacoachistlahuaca, Guerrero– rechazan la venta de esas tierras y, por el contrario, buscan recuperarlas. El pleito entre los pueblos mixtecos del Jicaral y Jicayán es por la posesión de entre 100 y 150 hectáreas y ya ha dejado dos muertos y tres heridos en lo que va del año. El último muerto fue un comunero de El Jicaral, quien fue asesinado en la mañana del 21 de noviembre en un ataque de pobladores de Jicayán del Tovar.
Por último, también el día 22 de noviembre, se presentaron en el Congreso local los avances de la iniciativa de ley para crear la Comisión de la Verdad y se anunció que ésta solamente abordará las desapariciones y ejecuciones ocurridas en la entidad entre 1969 y 1979, etapa conocida como guerra sucia, pero excluirá las masacres de Aguas Blancas (1995), de la cual se responsabilizó al ex gobernador Rubén Figueroa Alocer, y la de El Charco (1997), en la que se vinculó al actual gobernador, Ángel Aguirre Rivero, como se anunció. El mismo día, en una ceremonia realizada en Londres, Las Brigadas Internacionales de Paz y la Alianza a Favor de Abogados en Riesgo entregaron un galardón a Tita Radilla, hija del desde 1974 desaparecido luchador social Rosendo Radilla Pacheco, en reconocimiento de su valentía y compromiso con la defensa de los derechos humanos en México
.
Para más información:
Exigen ONG a Calderón cumplir con sentencias de la CoIDH (Proceso, 21 de noviembre)
Carta a Calderón de OSC (Cencos, 22 de noviembre)
Militares y policías patrullan zona limítrofe entre Oaxaca y Guerrero (Proceso, 22 de noviembre)
Matan a comunero de Oaxaca por tierras (La Jornada, 22 de noviembre)
Comisión de la Verdad de Guerrero nacerá acotada, admiten promotores (La Jornada, 23 de noviembre)
Tita Radilla recibe reconocimiento internacional (La Jornada, 23 de noviembre)
Tita Radilla recibe premio de derechos humanos en Londres (CentroProdh, 23 de noviembre)
Para más información de SIPAZ:
Guerrero – breves: Manifestantes interponen queja contra militares; ONG informan a autoridades de EEUU sobre obligaciones de México Iniciativa Mérida (12 de noviembre)
Guerrero: A un año de las sentencias de la CoIDH a favor de Inés y Valentina ; Aniversario y ampliación de la Policía Comunitaria; Violencia en la Sierra de Petatlán. (7 de octubre 2011)
Guerrero – breves: Nuevamente convoyes militares en territorio comunitario; “No basta con acto de reconocimiento del gobierno”: AFADEM (5 de noviembre)