El 1º de octubre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sentenció al Estado Mexicano en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú determinando que ambas mujeres indígenas del pueblo me’phaa habían sido violadas sexualmente y torturadas por elementos del Ejército Mexicano durante el año 2002. A un año de dichas sentencias, organizaciones civiles que les han acompañado denunciaron: “habiendo transcurrido un año desde que las decisiones fueron emitidas, los avances sustantivos en su cumplimiento siguen siendo escasos. Más aún: en todo momento, el impulso de los trabajos relacionados con la concreción de las reparaciones ha recaído en las propias señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú y sus representantes”. En particular, señalaron en un comunicado de prensa: “La persistencia de la impunidad que protege a los militares que torturaron y violaron sexualmente a las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú es prueba de la reticencia del Estado para cumplir las sentencias. Las averiguaciones continuaron en el fuero militar durante prácticamente todo este año, y solo de modo muy reciente, los expedientes fueron turnados a la PGR, luego de que ambas mujeres me’phaa lo solicitaran formalmente. Esta demora hace que al día de hoy las indagatorias todavía no hayan sido consignadas, y que aún no se haya posibilitado que Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú accedan a ellas para aportar pruebas”. El 6 de octubre, el Senado de la República citó a comparecer ante el Pleno de la Comisión de Justicia, al Secretario de Gobernación, Francisco Blake, para presentar un informe detallado sobre las acciones realizadas para cumplir las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en el caso de Inés y Valentina.
Por otro lado, los días 14 y 15 de octubre, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) celebrará su XVI aniversario. En este marco convocó junto con organizaciones indígenas, a la XXX reunión del Congreso Nacional Indígena. El evento, con el título “Por la defensa de nuestros territorios” se llevará a cabo en la comunidad de Paraje Montero, municipio de Malinaltepec. Pocos días antes del evento, artículos en prensa y medios alternativos hablaron del proceso, incluyendo temas como la participación de las mujeres en el mismo o el anuncio de que 55 comunidades del municipio de Atoyac Alvarez (Costa Grande) formarán una policía comunitaria al considerar que los gobiernos estatal y municipal no garantizan su seguridad.
Finalmente, el 3 de octubre, organizaciones civiles de Guerrero y de Chiapas partes del “Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria” (PIDAASSA) denunciaron que debido a la violencia del narcotráfico y la militarización del país, muchas comunidades son obligadas a abandonar sus casas, sus tierras y sus cultivos. Destacaron en particular el caso de la sierra guerrerense de Petatlán donde familias de 15 comunidades han sido desplazadas. En conferencia de prensa, afirmaron que en este lugar “De julio a la fecha, 471 personas integrantes de 85 familias fueron forzadas a abandonar sus comunidades en esa región. De esas 15 comunidades referidas, siete –Zapotillo, Campo del Cielo, El Timbirichal, El Roblar, La Florida, El Guamilón y Los Limones– se han quedado vacías o incomunicadas”.
Para más información:
A un año de las sentencias de la CoIDH a favor de Inés y Valentina México no avanza en su cumplimiento (Boletín de prensa Tlachinollan, CEJIL, OPIM, 4 de octubre de 2011)
CARTA ABIERTA A FELIPE CALDERÓN: Solicitan al Presidente Felipe Calderón dar cumplimiento a las sentencias emitidas por la CoIDH en los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo (OSC de derechos humanos, 5 de octubre de 2011)
Punto de acuerdo en el Senado para que Segob comparezca sobre el Caso de Inés y Valentina (Sididh, 7 de octubre)
Campaña “Cumplir las Sentencias para Romper el Muro de la Impunidad” (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, agosto de 2011)
Más comunidades tendrán policía propia (La Jornada, 3 de octubre)
Las mujeres en La Montaña de Guerrero(Desinformémonos, 4 de octubre)
Convocatoria al XVI Aniversario de la Policía Comunitaria, 14 y 15 de octubre de 2011
La sierra de Petatlán, Guerrero, asolada por los narcos, la violencia y la militarización (4 de octubre)
Familias desplazadas de sus pueblos exigen al Estado seguridad (Pronunciamiento del Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria,PIDAASSA México, 3 de octubre)
Para más información de SIPAZ:
Guerrero – breves: Inicia campaña para cumplir sentencias en casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo; Organizaciones recibirán Caravana al Sur del Movimiento por la Paz; Celebración del día internacional de l@s Desaprecid@s (3 de septiembre de 2011)
Guerrero – breves: Maestro/as en Acapulco denuncian extorsión; Secuestran a 20 jóvenes en Tierra Caliente; Persiste persecusión a ONGs dice Tlachinollan; Invitación XVI aniversario Policía Comunitaria (30 de septiembre de 2011)
Guerrero: Movilización de la Policía Comunitaria en contra de la minería (24 de agosto de 2011)
Guerrero: Segundo asesinato de ecologista en la Sierra de Petatlán (4 de junio de 2011)