En la mañana del día 7 de julio se reportó la presencia de efectivos militares de la 35 zona militar en la comunidad de Suljaa’, municipio de Xochistlahuaca. Según fue denunciado, alrededor de 50 soldados entraron en la comunidad donde preguntaron a los pobladores sobre la ubicación de la radio autónoma Ñomndaa y realizaron varios rondines. Manifestaron que su presencia se debía a que realizan un mapeo de la comunidad. El día de la incursión militar coincidió con el reinicio de las transmisiones de la radio Ñomndaa que había estado fuera del aire durante un mes. Ante esta situación, el día 8 de julio, defensoras y defensores de derechos humanos independientes y organizad@s manifestaron su preocupación y exigieron entre otras cosas “– cese al hostigamiento en contra de Radio Ñomndaa; – que las autoridades que pretendan hacer un operativo en Suljaa´ […] informen puntualmente sobre los objetivos que motivan el despliegue de sus elementos, y – que cese el hostigamiento a todos los esfuerzos de comunicación popular y organización comunitaria y de los pueblos indígenas en el país”.
Radio Ñomndaa surgió de la lucha contra los gobiernos caciquiles de Suljaa’. Desde que nació a la fecha han sido perseguidos y criminalizados. Desde 2005 han ocurrido actos de hostigamiento contra sus miembros y colaboradores, a través de acusaciones fabricadas, intimidaciones, amenazas, órdenes de aprehensión y detenciones, que se suman a la constante presencia de militares y policías federales y estatales.
Por otro lado, la investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados (IIEPA) de la Universidad Autónoma de Guerrero y coordinadora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hannah Arendt, Rosa Icela Ojeda Rivera, reveló que de 2010 a 2011, el feminicidio en Guerrero se ha incrementado de un 40 o 50 por ciento y en lo que va del año se han contabilizado más de 85 mujeres asesinadas con violencia. El grado de impunidad en Guerrero es catalogado como alto, debido a que sólo el 30 por ciento de los feminicidios son resueltos.
Por último, los miembros del Consejo de Representantes de la Asamblea, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) y la comunidad de Salsipuedes, Acapulco, Guerrero, invitaron a la sociedad civil a asistir a la Séptima Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que se celebrará los días 30 y 31 de julio en la comunidad de Salsipuedes, una de las comunidades pertenecientes al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP).
Para más información:
Sufre asedio y presencia militar, radio comunitaria de Xochistlahuaca, Guerrero (7 de julio)
Acoso militar contra La palabra del agua, radio comunitaria de Xochistlahuaca, Gro. (9 de julio)
Comunicado de defensoras y defensores de derechos humanos (8 de julio)
Ojeda Rivera: suben feminicidios a pesar de ser delito grave en Guerrero; van 85 (La Jornada, 12 de julio)
Guerrero subió en feminicidios al tercer lugar; sólo está abajo de Chihuahua y Baja California (El Sur de Acapuco)
Convocatoria, cartel, croquis y solicitud de apoyo para la séptima Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (10 de julio)
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales
Para más información de SIPAZ: